cheguevara.com.es.

cheguevara.com.es.

La tesis de la "protección del mercado" vs la globalización

Tu banner alternativo

Introducción

En la actualidad, la globalización es un tema muy presente en la sociedad y en el mundo de la política y la economía. Sin embargo, esta idea no es nueva y ha estado presente en la historia de la humanidad en diferentes momentos y en distintas formas. En este artículo se abordará la tesis de la "protección del mercado" vs la globalización, dos corrientes que han marcado la evolución de la economía mundial en el siglo XX.

El proteccionismo económico

El proteccionismo económico o la "protección del mercado" es una corriente que defiende la idea de que un país debe proteger su economía nacional frente a la competencia extranjera, ya que esta podría perjudicar su industria y sus empleos. Esta idea se hizo muy popular en la década de los 30, durante la Gran Depresión, debido a que muchos países comenzaron a cerrar sus fronteras comerciales para protegerse de la crisis económica que asolaba el mundo. En este sentido, el proteccionismo puede tener varias formas, como el establecimiento de aranceles (impuestos) a los productos extranjeros, la fijación de cuotas de importación o la prohibición de importar ciertos productos. De esta forma se evita la competencia "desleal" de los productos extranjeros y se protege la economía de un país.

Los efectos del proteccionismo económico

Aunque en un primer momento el proteccionismo puede parecer una medida necesaria para salvaguardar la economía nacional, lo cierto es que a largo plazo puede perjudicar gravemente al país que la aplica. En primer lugar, el proteccionismo genera una desestabilización del comercio internacional, ya que reduce el flujo de productos y servicios entre los países y puede provocar guerras comerciales y tensiones diplomáticas. Además, el proteccionismo también puede tener un impacto negativo en la economía del país, ya que limita su capacidad de competir en el mercado global. Al restringir la entrada de productos extranjeros, se reduce la oferta y los precios de los productos nacionales se elevan, lo que puede provocar inflación y reducir el poder adquisitivo de la población. Por otro lado, el proteccionismo también puede generar problemas para las empresas que buscan expandirse en mercados internacionales, ya que encuentran barreras para acceder a ellos y, por tanto, pueden perder oportunidades de negocio y beneficios.

La globalización económica

A diferencia del proteccionismo, la globalización es una corriente que defiende la importancia de la economía global y la integración entre países. La globalización se ha convertido en un tema polémico y controvertido, y a menudo se le achacan muchos de los problemas económicos y sociales que afectan a la sociedad actual. En términos económicos, la globalización se caracteriza por la eliminación de barreras comerciales, la liberalización del comercio y la inversión extranjera y la reducción de las regulaciones gubernamentales. De esta manera, se busca fomentar la competencia y el libre mercado entre los países, lo que puede motivar la innovación, el crecimiento económico y el desarrollo social.

Los efectos de la globalización económica

Sin embargo, la globalización económica también tiene sus críticos. Algunos expertos consideran que la globalización provoca una desigualdad económica entre países y entre grupos sociales, al favorecer a los más poderosos y a los países más desarrollados. Además, también se afirma que la globalización puede provocar una deshumanización laboral, al fomentar la eliminación de las políticas sociales y laborales. Por otro lado, se considera que la globalización tiene efectos positivos en el crecimiento económico y en la mejora del bienestar social. La globalización ha facilitado el acceso a nuevas tecnologías, a nuevos mercados y ha generado nuevas oportunidades de negocio.

Conclusiones

En definitiva, tanto la tesis de la "protección del mercado" como la globalización son corrientes que han tenido un gran impacto en la economía mundial en el siglo XX. Cada una tiene sus ventajas y desventajas, y ambos enfoques tienen sus críticos. En consecuencia, es necesario analizar cada caso concreto y encontrar el equilibrio adecuado para que la economía global pueda beneficiar al conjunto de la sociedad y no solo a una élite poderosa.