La influencia de la teoría de la dependencia en la política latinoamericana
En la década de los 60 y 70, la teoría de la dependencia se convirtió en una corriente de pensamiento influyente en América Latina, especialmente en la interpretación de la realidad socioeconómica de la región. La teoría de la dependencia cuestionó la relación entre los países latinoamericanos y los países desarrollados, estableciendo que las economías de los países subdesarrollados estaban ligadas a las necesidades y estructuras del sistema capitalista mundial. En este artículo, examinamos la influencia que la teoría de la dependencia ha tenido en la política latinoamericana.
Orígenes de la teoría de la dependencia
Los orígenes de la teoría de la dependencia se ubican en la década de los 50, en el contexto de una etapa de fuerte crecimiento económico en los países desarrollados luego de la Segunda Guerra Mundial. En esa época, se consideraba que los países subdesarrollados debían seguir el mismo modelo de desarrollo que los países industrializados, siguiendo las prescripciones de los organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Sin embargo, la teoría de la dependencia argumentó que este modelo de desarrollo no era adecuado para los países subdesarrollados, debido a las condiciones más desfavorables en las que se encontraban. Según esta teoría, los países desarrollados explotaban a los países subdesarrollados, creando una relación de dependencia en la que los primeros se beneficiaban económicamente a costa de los segundos.
Principales conceptos de la teoría de la dependencia
Entre los principales conceptos de la teoría de la dependencia, se destacan:
- El subdesarrollo como resultado de la dependencia: según esta teoría, los países subdesarrollados no habían logrado desarrollarse por su dependencia de los países desarrollados, lo que implicaba su falta de capacidad para controlar su propia economía.
- La estructura dualista: la teoría de la dependencia afirmaba que la economía de los países subdesarrollados estaba dividida en dos sectores: el moderno, orientado a la exportación y controlado por los países desarrollados, y el tradicional, orientado al mercado interno y con baja productividad.
- La desigualdad en la distribución de la riqueza: la teoría de la dependencia destacaba la existencia de una gran desigualdad en la distribución de la riqueza en los países subdesarrollados, debido a su extracción por parte de las empresas trasnacionales y las potencias industriales.
Influencia de la teoría de la dependencia en la política latinoamericana
La teoría de la dependencia tuvo una gran influencia en la política latinoamericana de la década de los 70, especialmente en aquellos países que buscaban nuevas alternativas de desarrollo económico y social. Uno de los principales exponentes de esta corriente de pensamiento fue la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que entonces estaba liderada por el economista chileno Raúl Prebisch.
En Chile, la teoría de la dependencia sirvió de base para el programa económico y social del gobierno socialista de Salvador Allende, quien buscó nacionalizar gran parte de la industria y reformar la estructura agraria. Sin embargo, este proceso fue interrumpido por el golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973, que inició una larga dictadura marcada por el modelo económico neoliberal.
En otros países de la región, la teoría de la dependencia fue un factor determinante en el surgimiento de movimientos sociales y políticos comprometidos con la lucha contra el imperialismo y la desigualdad social. Uno de los más destacados fue el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, que se originó como una respuesta a la concentración de tierras en manos de algunos propietarios y la exclusión social de las comunidades rurales.
El legado de la teoría de la dependencia
Aunque hubo críticas y cuestionamientos hacia la teoría de la dependencia en su momento, su legado es innegable en términos de cómo ha influido en la percepción y el análisis de la realidad latinoamericana. La teoría de la dependencia ayudó a cambiar la percepción de los países subdesarrollados como simples “objetos” del sistema mundial capitalista, a ser vistos como actores que pueden contribuir al cambio. Así, ha permitido el surgimiento de nuevas formas de pensar y de actuar respecto a los problemas de la región.
En conclusión, la teoría de la dependencia fue una corriente de pensamiento influyente en la política latinoamericana de los años 60 y 70, cuestionando la relación entre los países subdesarrollados y los países desarrollados y estableciendo nuevas formas de pensar respecto a la economía y la política. Aunque ha habido críticas y cuestionamientos a lo largo de los años, su legado sigue siendo importante para comprender la realidad socioeconómica y política de la región.