El Imperialismo y la relación entre el centro y la periferia del sistema mundial
El Imperialismo y la relación entre el centro y la periferia del sistema mundial
El Imperialismo es un fenómeno social y político que se origina en el siglo XVI y que tiene diferentes interpretaciones según la época y la corriente ideológica. Sin embargo, se puede decir que se refiere a la imposición, por parte de una potencia, de su dominio y de sus intereses económicos, políticos y culturales en otros territorios.
En términos históricos, el Imperialismo se ha manifestado en diferentes formas, como la colonización, la esclavitud, la conquista militar y la expansión económica. La consecuencia más inmediata de este fenómeno ha sido la desigualdad entre las potencias imperialistas y las regiones que han sido sometidas.
Esta desigualdad se ha expresado en la relación entre el centro y la periferia del sistema mundial, en el que las potencias imperialistas se sitúan en el centro, mientras que las regiones sometidas a su dominio se encuentran en la periferia.
Esta relación entre centro y periferia se ha sostenido a lo largo de los siglos gracias a la explotación de los recursos naturales y humanos de las regiones periféricas por parte de las potencias imperialistas, lo que ha permitido a estas últimas aumentar su riqueza y su poder.
Además, la explotación de las regiones periféricas ha servido para el desarrollo del capitalismo en las potencias imperialistas, ya que les ha permitido obtener materias primas y mano de obra barata. De esta forma, se ha generado una relación complementaria y desigual entre centro y periferia, que ha sido un elemento clave en el proceso de acumulación de capital de las potencias imperialistas.
No obstante, esta relación entre centro y periferia no ha sido estática, sino que ha evolucionado a lo largo del tiempo. En la década de 1960, tras la descolonización de muchas regiones periféricas, se produjo un cambio en la forma en que estas regiones se relacionaban con las potencias imperialistas.
Este cambio se produjo gracias a la aparición del llamado "nuevo orden económico internacional", que propugnaba una mayor integración de las regiones periféricas en la economía mundial y una distribución más equitativa de la riqueza.
Sin embargo, este nuevo orden nunca se llegó a materializar, ya que las potencias imperialistas se resistieron a renunciar a sus privilegios. De hecho, en las últimas décadas, la relación entre centro y periferia se ha vuelto aún más desigual, a pesar de los esfuerzos de muchos países periféricos por reducir su dependencia económica de las potencias imperialistas.
En resumen, podemos decir que el Imperialismo y la relación entre centro y periferia del sistema mundial son dos fenómenos estrechamente relacionados, que se han manifestado históricamente en diferentes formas. A pesar de los esfuerzos por reducir la desigualdad entre estas regiones, la explotación económica y política sigue siendo una característica fundamental de esta relación.
- Referencias:
- 1. Lenin, V. I. (1974). Imperialismo, etapa superior del capitalismo. Buenos Aires: Ciencias del Hombre.
- 2. Wallerstein, I. (2011). El moderno sistema mundial II: El Mercado-Mundo (Vol. 2). Siglo XXI.
- 3. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Lugar sin límites.
En conclusión, el Imperialismo y la relación entre centro y periferia del sistema mundial son dos fenómenos que han tenido un impacto profundo en la historia de la humanidad. La desigualdad entre las potencias imperialistas y las regiones sometidas a su dominio ha sido una característica fundamental de esta relación, que ha permitido a las primeras acumular riqueza y poder. A pesar de los esfuerzos por reducir la desigualdad entre estas regiones, la explotación económica y política sigue siendo una realidad en nuestros días. Por ello, es importante seguir explorando y debatiendo sobre estas cuestiones para promover una sociedad más justa y equitativa.